El uso de la tierra por parte de los indígenas se generalizó antes de la llegada de los europeos, particularmente en México, América Central, Bolivia y los Andes, donde se practicaba la . En resumen, los españoles lograron dominar un grupo cuantitativamente importante, el de los chibchas, e implantaron su dominación, a costa de una mayor disminución del grupo indígena pero sin destruirlo del todo, entre los indios pastos y quillacingas y en algunas zonas del alto valle del Cauca. Los grupos de conquistadores que entraron al territorio actual de Colombia en 1535, desde Quito, encontraron en las altiplanicies andinas una densa población entre las que se destacaron los pueblos indígenas conocidos como |Pastos y |Quillacingas, los indios del |Patía en la vertiente occidental de la cordillera, los |Sibundoy, en las partes altas de la vertiente oriental, y los habitantes de las zonas de Almaguer y Guachicono. Para comprender a la sociedad Mesoamericana, no es suficiente la herramienta de la descripción, es necesario el análisis teórico basándose en los principios de la crítica de la economía política, cuyas categorías se constituyen de la generalización de los rasgos de todas las sociedades similares. Los españoles destacaron la existencia de un pueblo de los Olleros, especializado en la alfarería (zona de Tinjacá y Ráquira) y según su testimonio, los indios de Guatavita se especializaban en la orfebrería. Compatibiliza el trabajo de la comunicación con el de la enseñanza del patrimonio cultural mexicano con niños y niñas de la Ciudad de México. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar el nuevo mundo: 1) explotar riquezas y 2) evangelizar a los nativos. Los historiadores han estudiado en gran detalle los efectos devastadores que la colonización tuvo sobre las sociedades y culturas indígenas, y sobre su tasa de mortalidad. Los españoles no fundaron una colonia de poblamiento como los ingleses y los holandeses en Norteamérica, quienes marginaron y, eventualmente, exterminaron a los pueblos indios. Quedaban, sin embargo, algunas comunidades todavía independientes, como en la zona montañosa de Lenguazaque, Gachetá y los valles de los ríos Moniquirá y Suárez; incluso en el caso de cacicazgos que habían perdido la independencia, esta pérdida implicaba sólo modificaciones muy leves en la estructura interna de cada comunidad. Las investigaciones arqueológicas no han logrado localizar aldeas nucleadas sino en forma ocasional, e incluso en tales casos debe tratarse esencialmente del llamado "cercado del cacique", donde estaba la habitación de éste y sus allegados, junto con edificios ceremoniales y religiosos y con depósitos de alimentos y provisiones. Además, se han señalado que las investigaciones arqueológicas no han demostrado la presencia de restos y ruinas de tal magnitud que permitan suponer la existencia de poblaciones tan altas. La metalurgia usaba aleaciones de oro y cobre; ambos productos se obtenían principalmente mediante el comercio, aunque no se sabe con certeza de dónde podían hacer llegar el cobre. De éstos, conocidos por los españoles, por su belicosa actitud, el uso de flechas envenenadas y la antropofagia, quedan hoy representantes en el actual departamento del Chocó y en Panamá, divididos en dos grupos lingüísticos: el embera y el wuanuna. Varios pueblos vieron en los españoles la oportunidad de liberación, entre ellos, los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Un indicio de que los pueblos de esta región no eran el producto de una migración reciente, como lo fue la caribe, está en la diferenciación muy grande de los idiomas de la zona. Es posible que en algunos de estos grupos se pagara tributo, pero éste no permitía sostener un grupo amplio de miembros del clero o guerreros permanentes, como era el caso entre los chibchas. Conquistadores y conquistados. Lo que se podría rescatar de los españoles fue la evangelización de los indígenas, la incorporación de animales domésticos (caballos, ovejas, etc. Los logros y fracasos del capitalismo mexicano tienen sus antecedentes en las particularidades de su pasado precapitalista y en su integración en el sistema colonial europeo en condición subordinada desde el siglo XVI. ¿Responsables?… los españoles por supuesto, siempre tan a mano, que no pueden defenderse y convenientemente muertos hace mucho. Se denomina conquista española de los territorios mayas a la guerra prolongada acaecida durante la colonización española de Mesoamérica, en la que los conquistadores y sus aliados dominaron gradualmente el territorio hasta entonces ocupado por los mayas en lo que ahora corresponde a los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y a Guatemala, Belice, Honduras . El lenguaje que hablaban era probablemente chibcha; sus descendientes, por lo que parece, los |cogui de hoy, hablan una lengua de este grupo. ; no hay indicios fuertes de que se tratara realmente de tres grandes reinos, y lo más probable es que los indios vivieran en pequeños reinos separados, gobernados por caciques permanentes; la posible superioridad del cacique del pueblo de Cenú (o de la cacique, según resulta de varias versiones) puede haber sido esencialmente religiosa. CONQUISTA ESPAÑOLA Y RESISTENCIA INDIGENA La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Algo inesperado resulta el hecho de que no hubieran sido usados, según los testimonios más antiguos, el arco y la flecha; parece que la utilización de este armamento se había difundido, de norte a sur, más o menos hasta donde limitaban los llamados panches con los pijaos12. Se encontró adentro – Página 492Concluido el tiempo correspondiente , esos indios podían regresar a sus pueblos donde debían ocuparse en sus propios ... en esta ocasión , también se tropezó con inconvenientes para aplicarlo , porque los encomenderos se resistieron a ... Se encontró adentro – Página 116En cambio , pueblos que nunca fueron sojuzgados ni sometidos a tributo , como los mapuches y los pampas , resistieron durante ... Muy pronto los conquistadores españoles se dieron cuenta de que podían obtener una mayor productividad ... Se encontró adentro – Página 93Su conquista y la rápida ocupación de territorios se explican por la coincidencia de diversos factores: FACTORES QUE ... Sin embargo, algunos pueblos, como los araucanos o los mapuches del sur de Chile y Argentina, resistieron durante ... La lucha entre las dos culturas subsistió, e incluso indios sometidos resistieron la conquista, bien evitando a sus predicadores, huyendo a lugares distantes del adoctrinamiento o disfrazando en la nueva sociedad, en secreto, sus antiguas prácticas culturales. Piedras 1743. En las hoyas y vertientes de los ríos Suárez y Charalá, así como en parte de la hoya baja del Chicamocha, en un clima variado y con una topografía quebrada, habitaban los pueblos conocidos como guanes. Los últimos, habitantes de la altiplanicie cercana al municipio de Pasto actual, eran, según los cronistas, antropófagos y muy belicosos; su lengua, según Sergio Elías Ortiz, hace parte también del grupo chibcha26. En la escuela primaria y secundaria en Honduras enseñan una parte de la historia, de hechos fragmentados sobre la conquista pacífica del territorio hondureño. Descendiente de un pueblo que luchó durante siete siglos contra los moros por su independencia, la siguiente generación de inmigrantes españoles solo vio miseria y sumisión allí donde los conquistadores habían visto grandeza y dignidad. Otra cosa que habitualmente se echa en cara cuando se habla de la conquista es el oro, diciéndose que los españoles lo usurparon aprovechando la ignorancia de los pueblos prehispánicos. Desde los primeros encuentros con los habitantes del actual territorio colombiano los europeos manifestaron una gran sorpresa por el elevado número de los indígenas con los que entraban en contacto. rickycardo1, 27 Oct 2019. El sistema de encomienda hoy puede parecernos una barbaridad, pero en aquella época en la que, también en Europa, los trabajadores de la tierra tenían todavía una situación de servidumbre, no se veía como algo tan problemático. Con una estructura política eficaz controlaba su territorio y permanecía imbatible a los afanes hegemónicos de los aztecas. Y así se puede ver que la resistencia que mantuvieron los mapuches ante la conquista española. Maldita Cultura. Ya la cédula de Isabel de 1503 autorizaba su captura sobre esta base, con el fin de venderlos como esclavos. Más al sur, los indios del Valle de Upar (ríos Badillo, Guatapurí y Cesar) parecen haber conformado muy densas poblaciones, por los informes de los cronistas y conquistadores, pero poco se sabe de su cultura, pues desaparecieron muy rápidamente. En el último reino, además, quizás como residuo de una situación anterior, algunos de los caciques subordinados, como los de Sogamoso y Duitama, recibían a su vez servicios y obligaciones de caciques menores, mientras ellos mismos debían prestarlas al cacique de Tunja16. Estos son descritos por los cronistas con términos similares a los Yalcones y Timanás, y las alianzas entre los tres grupos contra los españoles son lo suficientemente frecuentes como para suponer algún parentesco étnico o cultural. No es muy clara la afiliación de algunos grupos vecinos a los chibchas de la zona pero es posible que la mayor parte de los indios encontrados por los españoles en las riberas del Atrato hasta la desembocadura del Murri (Abraime, Abenamaque, Abibeima) fueran del mismo grupo lingüístico; lo mismo ocurre con el reino de Dabeiba y los demás habitantes de las vertientes del León y el Río Sucio: en la cuarta década del siglo XVI los caciques de Urabá, Darién y Dabeiba afirmaban pertenecer a la misma familia aunque detrás de esto podía haber intereses del momento. De modo que es probable que la disponibilidad de tierras para un crecimiento adicional de la población no fuera muy grande; los testimonios españoles tienden a indicar que se estaba sembrando ya prácticamente toda la tierra utilizable. Ante la falta de argumentos e historia rigurosa y honesta, se mintió, escarneció y engañó a gentes buenas con la presunta liberación y libertad. Las tradiciones chibchas daban especial importancia a un educador y legislador, Bochica, quien habría enseñado, entre otras cosas, la técnica del tejido. Estas afirmaciones han sido discutidas con mucha frecuencia, y en los últimos años han sido consideradas tales cifras excesivas por estudiosos como Angel Rosenblat, R. Kroeber y en especial Jaime Jaramillo Uribe27. Finalmente, los |Pastos y |Quillacingas formaban dos grupos de distinta lengua, muy densos, que con los chibchas fueron uno de los grupos que sobrevivieron mejor a la dominación española y constituyeron parte importante de la fuerza laboral colonial. Como ya se ha señalado, la costa fue uno de los sitios poblados desde las épocas más lejanas. Sembraban algodón e iban vestidos con mantas, aunque en muchas zonas el clima no era muy riguroso. El desarrollo de la tecnología agrícola describía una serie continua, desde los agricultores de playones que no ejercían ninguna preparación del suelo hasta los cultivos de chibchas, sinúes, taironas y guanes, que utilizaban técnicas tan avanzadas e intensivas como acequias de desecación y riego y a veces terrazas, aunque no en gran escala. Los chibchas constituían comunidades agrícolas, cuyos cultivos principales eran la papa, de la cual habían desarrollado un número notable de variedades, y el maíz. Se cuenta sobre masacres de incalculable magnitud. La resistencia de los pueblos originarios. En casi todos los demás sitios los grupos desaparecieron en el proceso de dominación y sólo fue posible sujetar partes insignificantes de los indios; cuando se dio una sujeción aparentemente amplia, como la de los chitareros, resultó en una casi total desaparición de los sujetos en un breve plazo. Se encontró adentro – Página 1La cruel guerra civil se llevó uno de ellos: mi tío fue torturado y luego asesinado. ... Pero los indígenas de El Salvador (los pipiles) resistieron durante muchos años la conquista española, mientras otros pueblos ya habían sido ... Los guaraníes hablan variantes lingüísticas de la familia tupí-guaraní, y hay tres subgrupos: los guaraníes-kaiowa, los guaraníes-mbyá y los guaraníes-ñandeva. La conversión de los indígenas pretendió borrar el pasado religioso de los pueblos originarios y, consecuentemente, apropiarse de su conciencia, de su memoria, de sus valores, de su relación con la tierra, de su dignidad; una conquista de las mentes. ¿Y la tan mentada maravilla socialista?… solo nos dejó pobres y tierra arrasada. en tal manera satisfacía El enfrentamiento de los conquistadores con las comunidades locales produjo la habitual disminución de la población, que resultó drástica donde los indios se enfrentaron con mucha fuerza a los españoles (valle del Cauca, Timaná y La Plata) y un poco menos acelerada en zonas como las de los chibchas o los indios del sur del país, donde el sometimiento de los indígenas fue más fácil y, por razones en parte geográficas, las condiciones del trabajo servil menos duras. que muertos pueden ser mas no rendidos A esta se debe agregar el impacto de lo indio en la cultura mexicana en su conjunto. Los guajiros actuales son de origen y lenguaje arawak; es probable que las comunidades encontradas por los españoles lo hayan sido también, así como los indios de Ranchería y de algunas de las estribaciones de la Sierra Nevada. Con mucha frecuencia se han incluido los |guanes dentro del grupo chibcha, pero en el estado actual de los conocimientos esto debe descartarse; el grupo de los |agatá, por el contrario, puede incluirse con alguna confianza en aquél. El imperio mexica tenía mucho más en común con los imperios asiáticos y del cercano oriente que con un auténtico sistema feudal. Las habitaciones eran de madera, pero utilizaron la piedra para usos arquitectónicos, especialmente en caminos y escaleras de piedra. ( Salir /  En las colonias españolas la esclavitud estaba prohibida por las leyes, por ser una práctica opuesta a las enseñanzas cristianas. Se encontró adentro – Página 130de los caribes isleños y sus relaciones con los europeos, en la literatura sobre los pueblos indígenas del Caribe los ... estudio comprensivo de David Weber sobre los grupos indígenas que resistieron exitosamente la conquista española. Especialmente en el Caribe, la población autóctona había desaparecido, más por causa de enfermedades (la gripe o la viruela eran letales para ellos) que por razones de conquista, pues los taínos eran bastante pacíficos. Alguno se preguntará si simpatizo con los dictadores que asolaron América durante el Siglo XX. Bueno yo creo que los indígenas se opusieron a la conquista española por miedo a perder sus vidas y sus familias aun que algunos se sometieron al conquistador español; pero sin embargo el territorio chileno no fue presa fácil, puesto que sus hombres y mujeres se resistieron a perder su libertad y a cambiar sus tradiciones. La necesidad (por parte de los conquistadores españoles) de obtener la mayor cantidad de ganancias de la conquista causó que se . Mérida: Ediciones Dante. La crueldad de las formas de lucha contra los indios resulta en estos casos imposible de exagerar. Algunos historiadores han sugerido que su idioma, al menos, pertenecía al mismo grupo lingüístico de los chibchas y de sus vecinos, los |tunebos. De éstos, los sibundoyes han logrado sobrevivir hasta hoy, así como los |Kofanes. El 21 de agosto de 1692, Vargas, que escribía un diario de todo lo que pasaba en su reconquista y que se transformaría en la historia oficial de esta, explica que la mayoría de los Pueblos les . La admiración y respeto mostrado por Cortés y sus acompañantes ante la grandeza y originalidad de los logros indígenas se convirtieron en lástima o desprecio hacia una cultura que cedía en todo, aparentemente sin combatir. Los grupos mayores fueron los chibchas, sinúes y cuevas, que junto con los taironas y guanes tenían densidades muy elevadas. La tecnología agrícola existente permitía a los chibchas la obtención de rendimientos relativamente elevados, al menos en cuanto cada unidad de superficie y de trabajo podía sostener un alto número de personas. La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado; los reinos mayas se resistieron la integración en el Imperio Español con tanta tenacidad que su derrota final llevó casi dos siglos. Su herencia se plasma en costumbres, actitudes y prácticas cotidianas comunes no solo a los sectores indígenas de la población que han marcado profundamente la trayectoria económica de los últimos cinco siglos. Sólo así pueden entenderse las palabras del padre Bartolomé de Las Casas, gran defensor de los indígenas, cuando acepta la utilización de esa mano de obra procedente de África para las plantaciones de caña y otras propiedades de las islas del Caribe. La entrada de los romanos en la península ibérica tuvo un impacto profundo en la vida y la estabilidad de los diferentes pueblos que la habitaban. a condiciones de servil estado"11. Según los relatos de los indios, los sinúes se dividían en tres reinos: Fincenú, en el área del río Sinú, donde estaba el grupo más fuerte y al cual los otros rendían algún tipo de homenaje: allí enterraban sus muertos importantes, lo que explica la gran riqueza de las tumbas de la región; Pancenú, en las llanuras del San Jorge y por último Canufaná entre el San Jorge y el bajo Cauca. Se encontró adentro – Página 268Como en la mayor parte de las comarcas conquistadas en América por los españoles , no había pueblos organizados en ... Los chibchas se dejaron conquistar fácilmente y su civilización y cultura desaparecieron casi por completo . La idea de que constituían clanes, sostenida por G. Hernández Rodríguez, carece de base en las evidencias disponibles. Las noticias más importantes del día, para leer con el desayuno. tenían regadías heredades, En unas zonas la herencia del cacicazgo correspondía al hijo mayor del cacique, mientras en otras ( |quimbaya, picará, pozo, |arma, anserma, nore y guaca) era heredero el hijo de la hermana. La conquista española de los pueblos originarios. Mejores informaciones existen sobre los habitantes de las bocas del Atrato, hasta el cabo Tiburón: eran indios del mismo grupo de los habitantes de Panamá y Costa Rica conocidos como |Cuevas, todos los cuales hablaban un lenguaje chibcha. Durante el siguiente periodo, entre 1535 y 1560, se extendió la ocupación española al interior del país, especialmente a los valles del Cauca y el Magdalena y a las altiplanicies del sur y el oriente. Llamamos a veces prehispánica a la historia antigua, como si hubiera habido 20,000 años de preparación para algo que sucedió en 1519. Los caciques eran permanentes, por lo que puede deducirse de los testimonios; también este rasgo llevaría a clasificarlos en un grupo diferente del caribe. Los |Cunas, descendientes de estos grupos, hablan hoy un idioma de esta rama. Tenemos que reconsiderar la historia sobre el trato de los indígenas en el proceso de la conquista en Honduras porque es una historia que no se presenta con total franqueza. Propone el autor de La visión indígena de la conquista que esta óptica debería ser tenida en cuenta también al estudiar la historia en Guatemala; esto es, no demonizar a los que ayudaron a los españoles, o crear héroes falsos entre los que se resistieron, etc. En el Sinú medio y quizás bajo, así como en las llanuras que separan este río del San Jorge se encontraba otro grupo cultural relativamente avanzado; los llamados Sinúes. En la parte alta del valle del Magdalena habitaban poblaciones que recibieron bastante atención de los primeros cronistas, pero éstos, más que descripciones de sus usos y costumbres, nos han dejado un vivo recuento de la dura oposición a los españoles, bastante novelado y lleno de intrigas y leyendas, entre las que se destacan las historias de la Gaitana y Pigoanza. Estas, por su parte, estaban acompañadas por un consumo muy elevado de chicha, bebida alcohólica elaborada a partir del maíz. Cualquiera que haya leído las crónicas de Bernal Díaz del Castillo verá que eran dos puntos de vista coincidentes sobre los mismos hechos. Algo clave en el proceso de conquista fue el contagio de nuevas enfermedades, agravado por la explotación, la guerra y el hambre, que ayudó a exterminar al 80% de la población indígena. Los demás grupos que ofrecieron resistencia constituían tribus sin diferenciación interna armados con arco y flecha y situadas en medios con alguna dificultad para los españoles. El más importante especialista, Gordon, sostiene con base en argumentos económicos, ecológicos y geográficos que la población podía muy bien haber sido cercana al millón de habitantes; sin embargo, cuando Heredia, entró a conquistarlos, en 1534, la población había disminuido y los indios aludían a epidemias recientes que habían traído la muerte a muchos habitantes de la zona. Expresión de esto último fue el envío de Nicolás de Ovando como gobernador de La Española en 1502, el cual arribó al frente de 2.500 personas que venían a asentarse en la isla. Se encontró adentro – Página 184... como ellos , la pintura jeroglífica , y los aventajaban en algunas industrias ; su religión era más dulce , y no se entregaron á los sacrifícios humanos sino poco antes de la conquista española . Resistieron con gran bravura á sus ... Los araucanos y Patagones resistieron mas sin ser caníbales. La Guajira probablemente no se hallaba poblada muy densamente: el clima podía ser ya similar al actual, que hace muy difícil la agricultura e impide por lo tanto un crecimiento demográfico notable. Algunas de las causas son: Exceso de trabajo y la falta del descanso que permitía la ley. 121-139. Al mando de Hernán Cortés, soldados españoles se abrieron paso a través del Imperio mexica. Es probable que estos presagios o anuncios hayan sido elaborados algún tiempo después de la conquista española. En muchos casos o en determinados momentos de la conquista, los pueblos ibéricos se sometieron voluntariamente a la autoridad romana e incluso colaboraron militarmente proporcionando tropas de mercenarios. Como los taironas, los sinú y los chibchas utilizaban en algunas zonas sistemas de riego, como lo indica Castellanos: "Porque los moradores curiosos En cierta medida, se produjo una continuidad socioeconómica reflejada en la legislación española sobre la comunidad y las repúblicas de indios. Medio siglo más tarde, la relación era aún de 425 a 1. Los aborígenes tampoco lograron salvar los aspectos más avanzados de su cultura, ligados en buena parte a sus élites y, como consecuencia, cambió también la actitud de los españoles. Los indios del Patía fueron descritos por los españoles como caníbales bastante numerosos, armados de dardos y lanzas -un rasgo usualmente no caribe-, y dueños de grandes cantidades de oro. En sentido contrario, toda innovación que llevara a una utilización de la tierra que disminuyera la intensidad del uso de la mano de obra y la capacidad de alimentación de la población -como por ejemplo la eventual introducción de ganado- iba por fuerza a producir una drástica disminución de la población indígena. Además, el hecho de que se tratara de grupos de "reinos" independientes tenía el doble efecto de hacer más difícil la sujeción de una región -la caída de un cacique no llevaba al sometimiento de los otros; los españoles debían dividir sus fuerzas; los grupos pequeños podían usar técnicas basadas en ataques esporádicos, emboscadas, trampas, etc.- y al mismo tiempo el de hacer a la larga inevitable el sojuzgamiento, al hacer imposible que los indios presentaran un frente unificado ante los invasores y al permitir a los españoles usar las rivalidades entre aquéllos para obtener aliados y suscitar denuncias y traiciones. El problema del otro. El mapa historico permite formarse una idea aproximada de la distribución de tales grupos en el . ), las construcciones más macizas, y la higiene. Se encontró adentroY en los mismos pueblos se experimentaron diferentes efectos, porque algunas ciudades alistaron su gente, hicieron sus ... las ciudades que se dispusieron a obedecer, supieron la fuerza que tenían para resistir; y las que resistieron se ... En todas las sociedades concretas, sus rasgos distintivos pueden estar presentes, pero aparecen entremezclados con características particulares y elementos de otros modos de producción. La religión católica fue un elemento clave en la expansión del Imperio español y punto fundamental en su desarrollo posterior, al ser la Iglesia Católica una aliada política de los españoles y de los conquistadores, quienes justificaron en todo momento sus acciones expansivas en el derecho divino y la enseñanza de la fe católica para los infieles. Sabemos por los cronistas y conquistadores que eran buenos guerreros y usaban flechas envenenadas, un rasgo usualmente asociado con los caribes; Pedro Simón, sin embargo, sostiene que no comían carne humana ni practicaban la sodomía -otros rasgos atribuidos usualmente a los caribes- y que afirmaban que su origen era el mismo que el de los indios del occidente hasta la frontera con Panamá; esto apuntaría a una posible relación con los |Cuevas y quizás con los grupos chibchas.